top of page
Buscar

¿Estamos ante una nueva era en el tratamiento de la alopecia? Todo sobre la molécula PP405

Durante décadas, los tratamientos para la alopecia androgenética se han centrado casi exclusivamente en el enfoque hormonal. Medicamentos como el finasteride o el dutasteride actúan inhibiendo la conversión de testosterona en DHT, una hormona implicada en la miniaturización del folículo piloso. Sin embargo, recientemente ha emergido una nueva molécula, la PP405, que podría marcar el inicio de un nuevo paradigma en la lucha contra la alopecia: la regeneración capilar desde un enfoque metabólico.


Entendiendo el ciclo del cabello

Para comprender cómo actúa esta nueva molécula, conviene repasar brevemente cómo funciona el ciclo del cabello. El folículo piloso atraviesa tres fases:

  1. Fase anágena: crecimiento activo del pelo.

  2. Fase catágena: transición.

  3. Fase telógena: reposo y caída.

Para que un nuevo cabello crezca tras la caída, deben activarse unas células madre localizadas en la base del folículo: las HFSC (Hair Follicle Stem Cells). Pero con la edad, el estrés, la inflamación crónica o la oxidación, estas células pueden entrar en un estado de latencia. Aquí es donde entra en juego la PP405.


¿Qué es la PP405 y cómo funciona?

La PP405 es una molécula desarrollada por Pelage Pharmaceuticals, una startup biotecnológica con sede en California que ha llamado la atención recientemente por recibir financiación directa de Google. Su modo de acción es completamente distinto a los tratamientos actuales: no actúa sobre hormonas, sino sobre el metabolismo celular.

En concreto, la PP405 inhibe el transportador mitocondrial del piruvato (MPC). ¿Por qué esto importa? Porque al bloquear este transporte, el piruvato no entra en la mitocondria y se convierte en lactato. Este lactato actúa como una señal para “despertar” las células madre del folículo y empujarlas a entrar en fase de crecimiento (anágena).

En otras palabras, se está haciendo una especie de biohacking celular para reactivar folículos que estaban en reposo. Esto no solo puede promover el crecimiento de nuevo cabello, sino también mejorar el grosor y la longitud del existente.


Evidencia científica: ¿qué sabemos hasta ahora?

Los primeros indicios provienen de estudios preclínicos en animales. Dos investigaciones clave (2017 y 2021), lideradas por la investigadora Aimé Flores, mostraron que una molécula análoga (UC-5099) fue capaz de:

  • Reactivar el crecimiento capilar en ratones con alopecia inducida por edad, quimioterapia o estrés.

  • Aumentar la cobertura capilar.

  • Incrementar la expresión de marcadores de proliferación celular (como Ki-67 y Sox9).

  • Sin efectos secundarios significativos ni signos de inflamación o fibrosis.


¿Y en humanos?

En 2023 se inició el primer ensayo clínico en humanos (fase I) con 20 hombres que padecían alopecia androgenética. El objetivo principal fue evaluar la seguridad del compuesto, y los resultados fueron prometedores:

  • No hubo absorción sistémica significativa.

  • No se detectaron efectos adversos relevantes.

  • Biopsias cutáneas revelaron un aumento en la actividad celular del folículo tras solo una semana de aplicación.


Esto abrió la puerta a la fase IIa, que ya está en marcha y cuenta con 60 participantes, hombres y mujeres, con distintos tipos de alopecia androgenética. El objetivo ahora es evaluar eficacia, tolerancia y posibles mejoras en grosor y densidad capilar.


¿Una revolución en camino?

A día de hoy, la PP405 genera entusiasmo, pero también cautela. A diferencia de otros tratamientos, tiene un enfoque sinérgico: al no actuar sobre las hormonas, puede combinarse con minoxidil, finasteride o dutasteride sin interferencias, e incluso potenciar su efecto.

Eso sí, hay ciertas limitaciones a tener en cuenta:

  • Es un tratamiento tópico, lo cual tranquiliza desde el punto de vista de la seguridad, pero también puede ser tedioso, especialmente en mujeres con cabello largo.

  • El precio podría ser elevado, especialmente en sus primeras fases de comercialización.

  • La efectividad aún está por demostrarse en estudios a gran escala y en distintas poblaciones (hombres, mujeres, otros tipos de alopecia).


¿Y qué pasa con los vídeos milagrosos en redes?

Un apunte importante: cada vez circulan más vídeos en TikTok o Instagram que muestran “milagros capilares” tras usar ciertos tratamientos. Muchos de estos contenidos son generados con inteligencia artificial, lo que puede inducir a error a quienes buscan una solución real. Ante cualquier duda, lo mejor es consultar siempre con un dermatólogo.


Conclusión

La molécula PP405 representa un enfoque innovador que podría abrir una nueva vía terapéutica: la regeneración capilar a través del metabolismo celular. Si los próximos ensayos clínicos confirman su eficacia, podríamos estar ante el inicio de una nueva generación de tratamientos para la alopecia. Sin embargo, como ocurre con cada nueva promesa en el mundo de la tricología, conviene mantener el entusiasmo bajo control hasta que la ciencia confirme los resultados.



Molécula PP405
Molécula PP405

Commenti


bottom of page