top of page
Buscar

Comprendiendo la Alopecia Androgenetica y Neurogenética: Factores y Opciones de Tratamiento

Actualizado: 24 mar

La alopecia androgenética es una condición compleja en la que intervienen múltiples factores genéticos, hormonales y ambientales. Aunque muchos pacientes se preguntan por qué sus tratamientos parecen alcanzar un “tope”, la respuesta es multifactorial. En este artículo exploraremos los principales factores implicados en la alopecia neurogenética y algunas estrategias actuales y en investigación para mejorar la pérdida de cabello.


1. Factores Genéticos en la Alopecia Androgenética

La base de la alopecia androgenética es altamente hereditaria; se estima que la heredabilidad puede llegar a un 80%. Esto significa que:

  • Multigenética: Más de 300 genes pueden influir, lo que explica por qué en familias numerosas algunos miembros son más calvos que otros.

  • Herencia poligénica: Los genes provienen tanto del padre como de la madre. Por ejemplo, el cromosoma X, heredado de la madre, influye significativamente en los hombres, ya que si se muta, afecta todas las células, mientras que las mujeres, al tener dos copias, pueden presentar una mitigación en la expresión del defecto.


Estrategias en Investigación:

  • Edición genética con CRISPR: Aunque experimental, podría modificar el gen del receptor androgénico para reducir su hiperactividad.

  • RNA silenciadores: Permiten bloquear la producción de proteínas asociadas a la alopecia, aunque actualmente su uso es limitado y costoso.

  • Modulación epigenética: Agentes como el vorinostat pueden modificar la acetilación de las histonas y, por ende, la expresión génica, ofreciendo otra vía terapéutica.


2. Disregulación Androgénica: El Papel del DHT y el Receptor Androgénico

La acción de las hormonas masculinas, especialmente la dihidrotestosterona (DHT), es crucial en la progresión de la alopecia.

  • Mecanismo: No siempre es el exceso de hormonas, sino la mayor sensibilidad de los folículos a la DHT.

  • Tratamientos actuales: Fármacos que buscan bloquear o degradar el receptor androgénico, logrando una reducción en la miniaturización capilar.


3. Supresión de la Vía Wnt/β-Catenina y Regeneración Folicular

La vía Wnt/β-catenina es esencial para la regeneración de los folículos capilares.

  • Problema: Las hormonas masculinas pueden suprimir esta vía, afectando la capacidad del folículo para regenerarse.

  • Soluciones actuales y experimentales:

    • Fármacos: Actúa estimulando directamente esta vía.

    • Nuevos fármacos y péptidos biomiméticos: Se encuentran en investigación para reactivar la vía y promover una regeneración más eficaz.


4. Microinflamación Perifolicular

La inflamación crónica en la zona de los folículos puede acelerar la pérdida de cabello.

  • Causas:

    • Dermatitis seborreica: La presencia de caspa y una higiene inadecuada pueden generar inflamación persistente.

    • Factores externos: El tabaco, una dieta proinflamatoria y ciertos hábitos pueden agravar la situación.

  • Tratamiento:

    • Mantener una higiene adecuada del cuero cabelludo.

    • Uso de champús antiinflamatorios y, en ocasiones, corticoides tópicos para controlar la inflamación y prevenir la fibrosis.


5. Desbalance de Prostaglandinas

El equilibrio entre las prostaglandinas “buenas” y “malas” es fundamental para la salud capilar.

  • Situación actual: Un exceso de prostaglandinas nocivas puede empeorar la pérdida del pelo, mientras que un déficit de las que favorecen su crecimiento agrava la alopecia.

  • Abordaje terapéutico:

    • Algunos tratamientos tópicos basados en prostaglandinas se utilizan, aunque su alto costo limita su aplicación generalizada.

    • La sinergia con algunos fármacos puede potenciar el efecto, mejorando la densidad capilar en zonas específicas como entradas, bigote o cejas.


6. Estrés Oxidativo y Senescencia Celular

El estrés oxidativo y la acumulación de especies reactivas de oxígeno contribuyen al envejecimiento prematuro de los folículos.

  • Impacto: Las células de la papila dérmica pueden sufrir una senescencia que dificulta su replicación, acelerando la involución del folículo.

  • Posibles soluciones:

    • Uso de antioxidantes tanto orales como tópicos (por ejemplo, resveratrol o coenzima Q10).

    • Investigaciones en terapias senolíticas, aunque estas requieren un análisis cuidadoso del riesgo-beneficio, ya que podrían aumentar el riesgo de cáncer.


7. Disfunción de las Células Madre Foliculares

La capacidad de regeneración del folículo depende en gran medida de la función de las células madre foliculares.

  • Problema: La disfunción o disminución de estas células limita la respuesta al tratamiento, incluso cuando se reduce la acción de las hormonas masculinas.

  • Enfoques actuales:

    • Terapias regenerativas: Desde tratamientos con plasma rico en plaquetas hasta el uso de exosomas y factores de crecimiento.

    • A pesar de su potencial, la evidencia clínica es aún limitada y se requieren estudios adicionales.


8. Síndrome Metabólico y Disfunción Endocrina

La salud metabólica también juega un papel en la alopecia.

  • Mecanismo:

    • El exceso de azúcar y la hiperinsulinemia pueden aumentar la función proandrogénica, acelerando la pérdida de cabello.

    • La grasa visceral, especialmente en la zona abdominal, es proinflamatoria y puede agravar la alopecia.

  • Recomendaciones:

    • Adoptar un estilo de vida saludable basado en la dieta mediterránea, ejercicio regular y, en algunos casos, suplementos como el inositol o tratamientos con metformina.

    • Estos cambios no solo benefician la salud capilar, sino el bienestar general.


La alopecia androgenética y neurogenética es una enfermedad multifactorial en la que intervienen tanto aspectos genéticos como hormonales y ambientales. Aunque existen tratamientos efectivos para controlar la acción hormonal, otros factores como la inflamación, el estrés oxidativo y la disfunción de las células madre requieren un abordaje integral y, en muchos casos, estrategias en investigación. Si observas que tus tratamientos no están dando los resultados esperados, es fundamental consultar con tu médico para evaluar un plan de acción personalizado que considere todos estos aspectos.




Comentários


bottom of page